jueves, noviembre 13, 2014

Gobierno Abierto es una promesa

Gobierno Abierto es una nueva forma de pensar la sociedad. En específico, plantea una nueva forma de relacionarse entre el Gobierno y la ciudadanía.

Antes que nada, sin embargo, debemos abandonar la idea de que Gobierno y Ciudadanía son cosas distintas. TODOS somos ciudadanos, independientemente de la función que ejerzamos en la sociedad. Y el Gobierno no es otra cosa que funciones, tareas y responsabilidades que ciertas personas ejercen.

Gobierno Abierto no se trata de algo que deban hacer o preocuparse los políticos y altos cargos del Estado.

Gobierno Abierto es una forma distinta de hacer las cosas que nos afectan a todos.

Cada vez que exigimos cuentas de cómo se ha gastado el dinero promovemos los principios del Gobierno Abierto. O cuando exigimos saber por qué no se ha asfaltado una determinada calle o por qué el jardín del parque del barrio sigue sin ser cortado promovemos el Gobierno Abierto. Cada vez que exigimos más luz en una calle para evitar los constantes asaltos, cada vez que acudimos a las autoridades a denunciar situaciones o cada vez que participamos en asuntos en nuestros barrios vivimos el Gobierno Abierto. Pero esto es sólo el principio y está siendo extremadamente escaso. No da más.

Tenemos muchos problemas pendientes.Faltan muchos empleos y muchos de los que hay son con salarios por debajo del mínimo y sin las garantías laborales ni sociales de ley. El camino hacia una mejor situación económica, para algunos pocos parece de bajada, sin mucho esfuerzo y para otros una cuesta insuperable. Hay problemas serios en materia ambiental que siguen pendientes, profundizándose, con consecuencias tangibles: falta el agua en un país donde llueve con cierta regularidad durante siete meses al año. La formación profesional y técnica es, cara la disponible, y en otras áreas escasa, lo que limita a muchos en sus deseos de superación. Incluso muchos tenemos un gran descontento hacia nuestras autoridades y sentimos que no están liderando adecuadamente y que hay un entrabamiento tal que cualquier decisión sencilla tarda muchos años. A esto puede sumarse el lento pero consistente deterioro en la seguridad que ya empezamos a sentir muchos.

Gobierno Abierto no busca que los Gobiernos resuelvan esto mejor. Ya tuvieron su oportunidad.

Gobierno Abierto quiere abrir los espacios para que las decisiones se resuelvan usando la inteligencia colectiva.

Si usted desearía que esas ideas y opiniones (a veces de molestia) que expresó en redes sociales se tomen en cuenta y realmente sirvan de algo, usted cree en el Gobierno Abierto.

Si desearía que cuando vaya a la Municipalidad a pagar sus impuestos, de una vez le dieran el cronograma de obras por hacer en su barrio, y las fechas y obras se cumplieran, usted cree en el Gobierno Abierto.

Si siente frustración porque lleva lluvia en paradas de bus abandonadas, peligrosas, sin horarios públicos, y además debe de tirarse a la calle porque la parada está ocupada por taxis; y su frustración es porque sabe que realmente no hay nada que pueda hacer, aunque cree que podría estar mejor, usted cree en el Gobierno Abierto.

Algunos dicen que el Gobierno Abierto es una filosofía.
Creo que el Gobierno Abierto es una promesa.

La promesa no es que si los ciudadanos y el Gobierno trabajan juntos y transparentemente todo va a estar mejor.

La promesa es que si hay más personas participando en las decisiones públicas y supervisando su ejecución, crearemos nuevas y mejores formas para, finalmente, resolver los problemas que nos afectan a todos. 

No podemos resignarnos. Nuestros hijos pagarán por ello.

viernes, octubre 31, 2014

Costa Rica en la Alianza para el Gobierno Abierto, AbreLATAM, ConDatos y otros foros

En estas últimas semanas, nuestro país ha estado representado en diversos foros relacionados con Datos Abiertos y Gobierno Abierto en General


El pasado 24 de septiembre de 2014, se realizó en Naciones Unidas un encuentro de Alto Nivel, con líderes de gobiernos y sociedad civil. Además de que se hizo la transferencia de la Presidencia a México, se realizaron eventos paralelos, y Costa Rica estuvo presente.


Enlaces para saber más:


Costa Rica se ha comprometido a profundizar la participación ciudadana en la gestación de políticas públicas.


El 30 de septiembre de 2014 se llevaron a cabo en la BIBLIOTECA DE MÉXICO "JOSÉ VASCONCELOS" CIUDAD DE MÉXICO, los grupos de trabajo de ABRELATAM 2014, en formato de “desconferencia”.
Se trabajaron temas como: Diferencias y similitudes entre Datos Abiertos y Acceso a la Información, ¿Cómo usar datos en la educación?, ¿Qué hacer si te niegan información?, ¿Es necesaria una ley de acceso a la información para pedirla?
En todos los grupos de trabajo, se intercambió información acerca de la labor del organismo o grupo que representaban y se aprovechó para extender invitaciones al encuentro de la Alianza para un Gobierno Abierto de Noviembre 2014 en Costa Rica, tanto a quienes fueron parte de grupos de trabajo como a algunos ponentes clave. Además se ubicaron a otros costarricenses que por otras vías habían llegado al evento para juntar esfuerzos, ahí y en el futuro.


Enlaces para saber más:




3.- Con Datos.
El 1 de octubre de 2014 se realizó en la BIBLIOTECA DE MÉXICO "JOSÉ VASCONCELOS" (CIUDADELA), Ciudad de México, y el 2 de octubre en la CINETECA NACIONAL, Coyoacán México se realizó el evento  CON DATOS 2014 (II Conferencia Regional de Datos Abiertos en América Latina y el Caribe).


Paneles en los que participaron costarricenses:
PLATAFORMAS DE DATOS ABIERTOS: Con la participación de DIEGO MAY | JUNAR
PRIVACIDAD FRENTE A LA APERTURA: Con la participación de GABRIELA BARRANTES | UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
CONTRATACIONES ABIERTAS: ESTANDARIZACIÓN Y CASOS DE ÉXITO con la participación de MAIKOL PORRAS




Si están trabajando temas como Datos Abiertos, Gobierno Abierto, y en general obteniendo información para usarla en beneficio de la población, queremos saber de ustedes y juntar esfuerzos:

Colectivo Costarricense por los Derechos Digitales

miércoles, octubre 15, 2014

El Open Data Index

La filosofía de Gobierno Abierto impulsa gobiernos y sociedades más transparentes, colaborativas y participativas.


Open Knowledge es el soporte de una comunidad internacional de apoyo al conocimiento y la creación, que ha compilado un índice que mide cuán abierta es la información en los países.


Es una comunidad que cree que el conocimiento empodera, y que permite a la gente trabajar de forma colaborativa para enfrentar adecuadamente de los retos nacionales y globales, entender mejor el mundo, exhibir la ineficiencia y en general luchar contra la desigualdad y llamar a cuentas a los gobiernos. Básicamente, que el conocimiento de todo tipo debe ser abierto.


Dentro de sus iniciativas, impulsa el Índice Global de Apertura de Datos, del que forma parte Costa Rica.


Nuestro país ocupa la posición 51 actualmente dentro de 249 países y regiones contabilizados.


Actualmente nuestra posición está así:


Muy mal en datos sobre transporte público. No hay mapas, rutas ni horarios publicados. Algo de avance hay con el tren pero es escasa la información.
Igual muy mal en cuanto a gasto público, ya que debería poder seguirse el gasto, ojalá de forma mensual, como se se está trabajando en otros países de Latinoamérica. Este es uno de los compromisos como país (El 3.2.1, que se esperaba para el segundo semestre de 2013) al ser parte de la Alianza para el Gobierno Abierto y está pendiente.
Igual con pocos avances en cuanto a conocer el registro total de las empresas inscritas. El dato está disponible parcialmente ya que hay que comprar una personería jurídica para conocer datos públicos de ellas, y aún así el historial de una sociedad, documentos y sus defectos, sólo pueden verse acudiendo personalmente el Registro Público.


El único campo en el que destaca proporcionando información es el el resultado de las elecciones nacionales.


Esta es una iniciativa de comunidad y cualquier persona que desee puede colaborar aportando información y en la lucha para que esa información esté disponible.

Quien tenga deseo de entrar en este camino para mejorar la calidad de vida de todos, puede empezar leyendo el manual de ingreso de datos, o viendo este hangout

martes, octubre 07, 2014

Gobierno Abierto en América Latina: Experiencias y Desafíos.

El 7 de octubre de 2014 se realizó una exposición breve interactiva a distancia (Webinar) en la que se comentaron algunos temas y hallazgos por parte de dos investigadores.


Para contribuir a la difusión de estos temas, resumo algunos de los temas tratados.


Álvaro Ramírez. Consultor ILPES/CEPAL
El modelo tradicional de gobernanza está colapsado. Gobierno Abierto es la Respuesta, pues permite mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información, y la reutilización de esa información para promover innovación y apoyar el desarrollo; fomentar la participación ciudadana y favorecer la creación de espacios de colaboración e innovación.
Es interesante notar que la participación de América Latina en la Alianza por un Gobierno Abierto es particularmente fuerte.
El estudio analizó los 328 compromisos de los Planes de Acción de los gobiernos que son parte de la Alianza por un Gobierno Abierto, y se determinó que hay pocos compromisos de participación de la sociedad civil, a pesar de que es la tercera categoría. la lista la encabezan Acceso a la información, y mejoramiento de los servicios públicos. Seguridad Ciudadana, Auditoría Interna y Servicio Civil son los últimos tres de la lista, los más olvidados.
Es interesante notar que en la mayoría de los países, el órgano de supervisión de Gobierno Abierto, se ubica en comité multisectoriales.
En Costa Rica se ubica en la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, que por decreto 35139  es parte del ICE, a raíz de un convenio de cooperación interinstitucional del año 2009, aunque siempre dentro del ámbito del Gobierno Digital. Propiamente en materia de Gobierno Abierto, en abril de 2014 se crea la Comisión Interinstitucional de Gobierno Abierto, que tiene como función fomentar estas prácticas, proponer Planes de Acción en el marco de la Alianza por un Gobierno Abierto, y su seguimiento.
Señala algunas paradojas como que el concepto quizás es demasiado abierto y no se ha definido de forma idéntica en los países. Es interesante notar que el proceso de participación y diálogo ha sido más importante que los compromisos mismos.
Recomienda nuevas arquitecturas de participación ciudadana y lograr que estos conceptos, que realmente son acerca de un nuevo tipo de sociedad, superen el ciclo político de cada país.
Cierra presentando la publicación del Manual: Plan de Gobierno Abierto. Una hoja de ruta para los gobiernos de la región, disponible aquí.


Analiza principalmente el rol de la sociedad civil en los procesos de la Alianza por un Gobierno Abierto. Parte notando que hay una capacidad instalada interesante por esfuerzos previos en materia de derechos humanos, transparencia, participación, etc. En ese sentido no es un tema nuevo. Hay dificultades sin embargo para su participación pues no hay un soporte o sistema para que realicen tareas de forma usual. Su participación es difícil, por falta de apoyo y está basada en ejercicios del derecho de petición.
De parte de los gobiernos, no hay procesos claros para la creación y seguimiento de los Planes de Acción que se derivan de los compromisos de la Alianza por un Gobierno Abierto, y el éxito ha estado muy ligado a la voluntad política de turno. Los poderes Judicial y Legislativo son los grandes ausentes.
Toda esta falta de claridad lleva a tensiones con la sociedad civil y los planes no son muy ambiciosos o se basan en simplemente gobierno digital.
Recomienda fortalecer las capacidades de la sociedad civil de operar en redes y articular los procesos de forma regional


La presentación está disponible en este enlace.

Para más información: Colectivo Costarricense por los Derechos Digitales, parte de la Red Ciudadana por un Gobierno Abierto.

martes, septiembre 23, 2014

Gobierno Abierto 101

Gobierno Abierto es una nueva manera de hacer las cosas desde la función pública. Tal y como bien lo señala María Fernanda Trigo, Directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA, actualmente se enfrentan desafíos en la función pública muy serios como que la elevación de la educación de los ciudadanos, y por ende la elevación de sus exigencias y expectativas sobre la función pública, las limitaciones de recursos y presupuestos, y el desencanto con las instituciones públicas. 
Gobierno Abierto busca proveer de las herramientas a las Administraciones Públicas y a los ciudadanos, para poder, en medio de esos desafíos, gestionar sus necesidades de mejor forma. Los desafíos existen. No se pueden evadir. Lo que sí se puede es enfrentarlos mejor.

Gobierno Abierto tiene tres ejes fundamentales:
  • Transparencia: comprende temas como rendición de cuentas permanente, supervisión ciudadana, creación de valor y utilidad, tanto económicas como sociales, a partir de datos e información públicos.  
  • Colaboración: promueve la cooperación con la ciudadanía, las empresas, asociaciones y todos los actores sociales. Convierte el enfrentamiento en colaboración dirigida.
  • Participación: permite a la ciudadanía cumplir mejor sus deberes, entendiendo la función y utilidad de ellos. Compromete a los ciudadanos participativos con el resultado. A la vez, establece medios para el mejor ejercicio de los derechos como población empoderada por el conocimiento.

No es una idea nueva, pero no ha sido sino hasta ahora, que el desencanto con la clase política y la gestión pública es muy alto, cuando se ha comprendido que estas herramientas son las que permiten restablecer la legitimidad política perdida. No es posible escudarse en la ingobernabilidad. Hay formas de sacar provecho de la complejidad social.

Tiene tres manifestaciones básicas que bien llevadas, convergen hacia el mismo fin.
  • Datos Abiertos: Busca que toda la información (fuera de datos sensibles), que se genera en la actividad administrativa, pueda ser compilada y aprovechada para crear más valor social o económico. Es el Derecho al Acceso a la Información Pública reforzado. De esta forma se favorece, además, la transparencia y la rendición de cuentas. Si la información es poder, en este caso busca que ese poder sea multiplicado por la ciudadanía para beneficio social.
  • Participación (Open Action): Saca provecho de la colaboración ciudadana en la toma de decisiones, lo que permite tomar decisiones más acertadas, informadas, y sobre todo sólidas pues fueron gestadas participativamente con quienes necesitan de ellas.
  • Gobierno electrónico: Permite reducir costos, tiempos y aumentar en eficiencia al utilizar las herramientas tecnológicas en la gestión pública y en el ejercicio de la ciudadanía. En este punto conocemos ya en nuestro país algunos beneficios, como certificaciones digitales del Registro Público, trámites con Firma Digital, Requisitos de diversos trámites por páginas web de los entes públicos, entre otros.

Como toda corriente política, tiene muchas variantes, tendencias y modelos, pero todos coinciden hacia el mismo fin: MEJORAR RADICALMENTE LA GESTIÓN PÚBLICA, SACARLA DEL PANTANO DE LA INGOBERNABILIDAD.

Los ciudadanos pasivos que reciben discursos y datos inconexos, se convierten en ciudadanos activos y responsables.

Para cerrar, un video de presentación de la Alianza para un Gobierno Abierto sobre qué es la cultura de Gobierno Abierto. Tenemos el compromiso de hacerlo en español, vivirlo en español.



lunes, julio 21, 2014

Datos Abiertos para salvar un gobierno

Se dice por ahí que no se vale criticar sin proponer. Bueno, esta es una crítica con una propuesta.

Creo que un gobierno debe dar la idea de que hay alguien a cargo y de que sabe para dónde va. Ahora que si ese lugar al que va es bueno, mejor.

Una idea que puede salvar al Presidente de seguir cayendo en el abismo de la imagen de la incompetencia es esta:

a) Se le ordene a todos los Ministerios (y se solicite a Autónomas y Municipalidades) que proporcionen, en máximo 15 días, un cuadro que indique qué programas tiene adscritos, sus objetivos, sus índices de desempeño, y las etapas y cronogramas para alcanzarlos; junto con el nombre del responsable, su celular y correo electrónico. De los que no lo entreguen se deja el espacio, como la silla vacía de Daniel Oduber. Las funciones no se discuten: son las que tiene la ley o el decreto que crea el programa.

b) Toda esta información se monta en una plataforma de datos abiertos con la gente de Gobierno Digital. Los índices tendrán sus bases y sus respaldos en datos abiertos. Digamos, si el índice de un programa es “conocer a su destinatario”, que parece que el IMAS anda mal en esto, entonces la medición de cuántos han llenado el formulario de “conozca a su destinatario”, las métricas usadas y todas esas cosas que los estadísticos manejan.

c) El Ministro de la Presidencia se encarga, cada semana de llamar a cuentas a un responsable, digamos unos 3 o 4 por día, y verificar el avance y buscar compromisos de avance si se va quedando rezagado. Todo se documenta en esa plataforma digital, y se hace un listado de cumplimiento. De primeros los que habiendo entregado el programa, van cumpliéndolo mejor, y más abajo los más mediocres y los rebeldes que ni el programa han entregado. Queda a cada quien plantear las razones, peticiones y excusas de porqué se van quedando atrás. Todo público en datos abiertos.

d) Cada semana en Consejo de Gobierno se reseña ese listado y se comentan los tres mejores y los tres peores, así como los tres que más suben y los tres que más bajan. Todo visible en esa plataforma y se remite a la gente a ella.

e) Mientras tanto, el Presidente, le solicita a sus dos vicepresidentes que elaboren medios de control y verificación de la veracidad y utilidad de esos índices, para poder llamar a cuentas mejor, y para poder evaluar si la forma de alcanzar ese objetivo es la mejor. El encargado de presentar el informe resumido de media hora diaria es el Ministro de la Presidencia. Media hora diaria, no más.

f) El Presidente, y los dos Vicepresidentes se dedican a perseguir pública y privadamente, según convenga, a los morosos de cumplimiento, a los que obstruyen, a conciliar intereses, sobar levas, alzar chiquitos, pellizcar nalgas, y todo lo inmundo y altruista que tiene la política.

g) Cada semana hay informes de avance de cada programa en esa plataforma, más un resumen ejecutivo hecho muy cuidadosamente, que se publica a la prensa y redes sociales. Pueden hacerse cartelitos de tres o cuatro líneas para los más perezosos, ocupados o lentines. Debe haber un equipo encargado de divulgar la información y de responder a quienes usando esos datos abiertos, lo cuestionan.

h) Entonces, y solo entonces, el Presidente puede dedicar a recibir Scouts, palmear tortillas, hacer programas de televisión, anuncios de bancos, tomarse selfies con quien sea… en una palabra figurar. Pero con la tarea hecha, y los huevos cacareados, claro. 

miércoles, abril 16, 2014

No sólo Facebook y Google almacenan datos, también el Estado costarricense.

Hace algunos días hemos venido viendo noticias que nos aconsejan a cambiar nuestras claves de Redes Sociales y otros servicios en Internet, en vista de que se ha hecho pública una falla de la seguridad.

No se trata de un virus o un programa que directamente tome control de equipos o que permita obtener información determinada, sino de una falla de algunas versiones del sistema de seguridad SSL, que pone en riesgo la privacidad de las comunicaciones. La falla permite que algún usuario envíe una petición a algún servidor que tenga esa vulnerabilidad, y que reciba información que no debería ser compartida ni descodificada, y que es parte del corazón de la seguridad; corazón que derrama ahora datos de forma no deseada (heartbleed, de ahí el nombre). Esta información puede ser relevante (claves, datos bancarios, certificados de seguridad) o puede no serlo. El riesgo es aleatorio. Lo que lo hace peligroso es que esa falla está presente en cerca de dos tercios de los servidores que usa la Industria en Estados Unidos, y sus efectos no se conocerán sino hasta que alguien use esa información o se detecte el acceso no autorizado a ella.

Las principales Redes Sociales aseguran haber puesto ya un parche para que los datos personales estén protegidos (luego de un obligatorio cambio de claves), y trabajan en mejorar la seguridad de sus bases de datos.

Sin embargo, ellos no son los únicos que manejan datos personales o que tienen el deber de procurar seguridad.

En Costa Rica, desde el año 2011, existe la ley 8968 Ley de Protección de la Persona ante el Tratamiento de sus Datos Personales, que obliga a organismos públicos y (sujetos) privados a proteger la información de sus bases de datos y que busca garantizar la autodeterminación informativa.

Claramente establece que: “El responsable de la base de datos debe adoptar medidas de índole técnica y de organización para garantizar la seguridad de los datos de carácter personal y evitar .. su tratamiento o acceso no autorizado.” (artículo 10).

Incluso crea un ente encargado de velar por el cumplimiento de esos deberes y derechos de la ley, llamado Agencia de Protección de Datos, adscrito al Ministerio de Justicia y Paz.

¿Se ha informado a la población el estado de seguridad de las diversas bases de datos? ¿Se ha informado cuáles pueden presentar ese riesgo y cuáles no? Aún si todo es perfecto, debería haber una divulgación masiva del estado de la seguridad de las bases de datos del Estado. Pedir un llamado a cuentas a sujetos privados para que rindan cuentas del estado de esa seguridad no es un sueño: es un deber legal.

Aunque avanzamos lentamente hacia un gobierno digital, cada vez más información se encuentra en bases de datos. Es urgente que el tratamiento de esta información sea de amplia divulgación pública. El Estado Digital y de Datos Abiertos exige que sea éste quien tome la iniciativa en esa protección, no el ciudadano individual.


Queda la petición de información sobre la mesa.

martes, abril 01, 2014

Los derechos humanos pueden llegar a desaparecer

Por estos días se cumplieron 25 años de haber nacido la red de comunicación sobre Internet como la conocemos. El 12 de marzo de 1989 Tim Berners-Lee propuso a su jefe el proyecto de utilizar mejor la red de comunicación que ya existía. La interconexión (Internet) ya existía, aunque de acceso limitado a defensa y educación e investigación. No existía, la red de alcance mundial (World Wide Web) que crearía todos los puntos de contacto que hoy tenemos. Su idea fue equiparable a la del automóvil: recorridos e interconexiones individuales, para cualquiera que pudiera acceder a la Red. La sinapsis cerebral del hombre creador. Coincidentemente tiene lugar esto en el mismo año en que se derrumbaba finalmente un muro, el Muro de Berlín, que era resultado del experimento terrible de supresión de la libertad individual y de control de la sociedad en búsqueda de un objetivo altruista, la quimera soviética.

La cantidad de vida, de nuestras vidas, que discurre en esa plataforma es enorme: incontable por la cantidad de eventos, e inconmensurable en la magnitud del impacto, pues aún está ocurriendo. Por eso tenemos el deber de asegurarnos de que se puedan compensar en esta plataforma las desigualdades del mundo fuera de la Red. Este es el momento de crear las normas que van a proteger esa nueva sociedad. El mismo Sir Tim Berners-Lee clama por una Carta Magna de la Red para protegerla de los ataques de entes públicos y empresas privadas que en el nombre de sus intereses egoístas, que disfrazan de altruistas como es usual, que buscan la limitación de la libertad y la pérdida de neutralidad.

Derivados de esa Carta Magna vienen los derechos individuales, y es aquí al menos en donde nuestro país tiene el deber de avanzar rápidamente, y hasta ser vanguardista con toda altura, porque el material humano para serlo existe.

El acceso a la red, y la libertad y neutralidad de la información son la base para que la plataforma nos permita a todos utilizarla. La ciudadanía digital depende de que el terreno sobre el que se ejerza tienda a la equidad.

Costó mucho llegar al punto en que cualquier persona tiene derecho a no ser detenido sin un motivo legal, o a la privacidad de sus comunicaciones, e incluso a la capacidad de comunicar libremente sus pensamientos,  sin censura previa. Hoy muchas páginas son bloqueadas por intereses políticos sin intervención de un juez, las comunicaciones son intervenidas constantemente, y la libertad de publicación pasa por el criterio del albergador de la página, que censura movimientos con respaldo legal. Carecemos de los instrumentos legales suficientes para pelear por esos derechos, de la misma forma que se hace con los derechos no digitales.

De momento aún estos derechos se ven desde una óptica muy reducida como lo es “el acceso a la información”, únicamente. De forma muy similar al momento en que el derecho del consumidor no existía, y se suponía que una contratación entre, digamos, una trasnacional con un presupuesto superior al del presupuesto de España y con más empleados que toda la población de Costa Rica y yo, era una contratación civil entre iguales.

Tenemos un derecho constitucional de poder solicitar información a cualquier funcionario público y tener pronta respuesta, y en general el de acceso a la información pública (art. 27 y30 constitucionales). Este es el primer nivel.


La ley que regula este derecho de petición del artículo 27 de la Constitución Política (Ley de Regulación del Derecho de Petición, ley 9097) da un pequeño paso más allá, por ejemplo, al cubrir de este derecho las solicitudes de información a entes privados con actividades de interés público (art. 2) aunque en otros puntos más bien retrocede (lo que se tratará luego). Los colegas discutimos cuáles entes privados abarca y bajo qué supuestos, pero hay que avanzar a un tercer nivel, que es el de tratar de definir qué información es la que debe de estar disponible y de qué forma. Sin esto no hay ciudadanía digital.

lunes, marzo 24, 2014

El Derecho a la Información

Si bien es cierto, hoy disponemos de miles (quizás cientos de miles) de medios de comunicación a través de Internet, tanto los tradicionales unidireccionales, otros más grupales o multidireccionales, y las plataformas de comunicación como redes sociales y servicios de intercambio de información de toda clase, aún la protección a los derechos de esta ciudadanía virtual es muy débil y suele ceder ante principios de interés público, o defensa de valores a los que se les atribuye mayor peso que a la libertad individual, como lo son los religiosos, morales y patrióticos. Esto se agrava por una débil defensa de esta Libertad en la legislación, que da como resultado frecuentes censuras.

Hoy Turquía sufre censura y bloqueo de páginas y plataformas de comunicaciones privadas. Aduciendo que se trata de reformas legales necesarias para la incorporación de Turquía a la Comunidad Europea (no sin cuestionamientos), se han aprobado normas que por muchas razones restringen el acceso a la información en Internet. Estas normas autorizan al ente regulador local a suspender el acceso a páginas web, aún sin orden de un juez, y obligan a los Proveedores de Internet a guardar información privada de sus usuarios de forma indiscriminada y hasta por dos años.

Algunos de los motivos tienen fuerte base normativa, como la protección ante la violación de derechos de propiedad intelectual, crímenes relacionados con terrorismo, prácticas desleales de comercio, abuso de menores (sobre todo con fines pornográficos), aunque abarca otras que aunque tienen contenido normativo, son una peligrosa puerta para los fanatismos (religiosos o patrióticos, que son muy similares) como la defensa ante ofensas al líder fundador de la Turquía Moderna, Atatürk.

En este camino de censura se ha bloqueado a YouTube por ofender a Atatürk, bloqueo a Blogger por razones de presuntas violaciones a derechos de propiedad intelectual aducidos por compañías privadas, bloqueo de la página del divulgador científico Richard Dawkins, promovido por autoridades religiosas, por contradecir los principios del Creacionismo (que sostiene que el origen del Universo es el que se encuentra relatado en textos religiosos, y que responde a una autoría divina bajo un plan de la misma índole) y ser fuente de ofensas de blasfemia.

La última medida hace pocos días fue la de bloquear totalmente el acceso a la red de micromensajes Twitter. El mismo Primer Ministro Erdoğan ha defendido el evento, y ha anunciado, en el mejor estilo de los caudillos de nuestra América Latina, que no le importa “…lo que diga la Comunidad Internacional. Todos serán testigos del poder de la República Turca.”

Dejando de lado el necesario diálogo sobre el uso y valor de motivos religosos o patrióticos para la toma de decisiones en un Estado Moderno, la realidad es que la Libertad de Información sufre gravemente.

Carecer de un cuerpo normativo adecuado para proteger la Libertad de Información y en general los Derechos Digitales, pone en alto riesgo el ejercicio de esta Ciudadanía Digital de la que todos somos ya parte.

Ya ha sido entregada de forma gratuita una gran parte de nuestra información al ser parte, igual gratuitamente, de las redes sociales. Una enorme cantidad de información es trasladada a entes públicos (y hasta a espías privados) bajo motivos de presunta protección a la seguridad. El acceso a la información sigue siendo muy escaso, e iniciativas como la de Gobierno Abierto, para mejorar el flujo de comunicación desde el Estado hacia los verdaderos dueños de la información, sean los ciudadanos,  caminan muy lentamente, a pesar del apoyo de ciudadanos organizados.


La Defensa del Derecho a la Información y los Derechos Digitales debe ser un estandarte de primer orden en el ejercicio de la Ciudadanía Digital. Los enemigos de la Libertad son los mismos de siempre, y las razones y estrategias son las mismas de siempre. Cambia el lugar donde ejercen sus campañas de limitación del desarrollo y del progreso humano, eso es todo. Debemos poder trasladar las garantías existentes a esa ciudadanía y ampliarlas para sacar el mejor provecho de los avances tecnológicos.