sábado, septiembre 19, 2020

No es el fin, hay esperanza

Este no es un país de cambios bruscos. Para poder salir de la que estamos, el gasto público debería reducirse de forma tan drástica en tan poco tiempo, que eso no va a suceder.
Tenemos al frente un abismo que se fue construyendo con paciencia por muchos años: con la autoría de Liberación, la complicidad de Unidad y con un PAC que lo agravó y aceleró.
Ninguno de estos tres autores y cómplices nos van a enderezar la senda.
Aquí estamos como cuando una persona, seguramente una mujer, esta en una situación de violencia doméstica. Con hijos. Y sin estudios. No se puede salir en poco tiempo de esto y hay que aguantar mientras se construye la salida.
Nos agarró siendo una ciudadanía desentendida y desinteresada, por una parte, y por otra, una ciudadanía ocupada en su sustento diario, para la cual la participación ciudadana es ir 30 veces a la misma oficina o reuniones a las 10:00 a.m. Imposible.
A mí me gusta hablar con la verdad. Así como he dicho, desde abril, que esto de la pandemia no era cosa de pocos días por más ilusión infantil de los "Quédate en casa", y que van a ser varios años, también lo digo: de esta no salimos ni en 4 ni 8 años.

La cosa es muy sencilla:

(a) Gasto Público La primera propuesta siempre es reducirlo. Y yo coincido, claro. Pero en el fondo el reclamo es de calidad del gasto. Y eso requiere una transformación del Estado, sus métodos, su personal. Eso toma al menos una generación completa o dos.
(b) Impuestos a las propiedades: Las Municipalidades no lo van a permitir y se saldrán con la suya, como con la Regla Fiscal.
(c) Impuestos a las Cooperativas: Liberación no lo va a permitir. Son 17, eso es peso en la Asamblea Legislativa.
(d) Venta de activos: Se le regalará FANAL a LAICA y pare de contar. La aristocracia privada manda tanto como la pública.
¿Qué sucederá?
Impuesto a las transacciones y aumento de los tramos de renta.
La gente buscará como eludirlo, la economía no crecerá y los 5 puntos del PIB que sueñan serán con mucha suerte 2 o menos.
No será el fin del mundo y sobreviviremos, porque tenemos que estar para cuando dentro de 3 años estemos en las mismas ahogados, o peor, con deuda INTERNA y EXTERNA.

¿Cómo salir de esto?

Cada uno tendrá su fórmula y camino.
Algunos, yo por ejemplo, quisiéramos que esto fuera un paraíso liberal con un Estado de 2x2. Otras querrán un paraíso socialista con un Estado enorme. Otras querrán un paraíso de arte, vegano, feminista, del deporte, de la ciencia, del reciclaje y las mascotas descarbonizadas, etc. Todos tenemos nuestras prioridades y todos nos dibujamos nuestro paraíso y pensamos que es el más importante. Claro.
Pero cualquier salida pasa por esto:
1.- Decidir hacer algo y coordinadamente. El trabajo individual es agotador y microscópico. Aprendamos a hacer coordinadamente. Si no puede hacer, apoye al que hace. ¿Quiere ver que su país avance en deporte pero no tiene tiempo? Bueno, apoye económicamente a las personas de sociedad civil que mueven eso.
2- Vigile y supervise. Hemos sido muy irresponsables dejándolos por la libre, y claro: se pasearon en el país. Tome un tema, una institución, un programa y sígale la pista. Entiéndalo muy bien. Y verá que se abren pequeños espacios de incidencia.
3.- Mire al cielo, las montañas, el campo sembrado y la ciudad. El país es mucho, mucho más, que una clase política inútil y electorera. Pero, cuidado.... si difundimos la idea de que los políticos son todos corruptos e imbéciles, nadie querrá participar en política y quedará, facilito, en manos de los peores. Admitamos: hay buenos y malos. Y atrévase. Haga un partido, apoye uno. Nuevo. Olvídese ya se los que nos hundieron esto: Hay que extinguirlos hasta que sean historia.
¡Hay 139 Partidos Políticos!
Mentira que ninguno se acerca razonablemente a su pensamiento.
Búsquelos, lea, observe y si le parece ofrezca ayuda. No sea un cómplice más.

lunes, abril 13, 2020

Ganemos a la pandemia como nadie lo ha hecho. No, no son más regaños ni sustos.

Una rutina que ya se nos está haciendo es que a mediodía el Ministro de Salud, Dr. Daniel Salas, nos regaña casi todos los días por no cambiar nuestras conductas. Claro, entiendo sus razones, porque de esas conductas depende el resultado que tengamos: un logro mundial único o una crisis sanitaria como cualquier otro país, además del dolor de la muerte. 
Ministro de Salud advierte: “números van a aumentar aquí y en todo ...

Pero regañar y asustar tienen un impacto limitado, como lo puede saber cualquier padre o madre de familia.

Es absolutamente indispensable que pensemos de formas innovadoras si queremos ese premio del país que logró derrotar al virus de la mejor forma.

Necesitamos instalar dos conductas: distancia social y prácticas de higiene. 

La Dra. Tali Sharot, neurocientífica en el University College de Londres (el famoso UCL) y directora del Affective Brain Lab, nos propone tres estrategias diferentes y más efectivas. 

Incluso cita como ejemplo un cambio en lavado de manos de un 10% de cumplimiento a un 90%. ¿Cómo fue esto posible?

Los tres elementos son:

a) Incentivos sociales: ¿qué están haciendo otros?

b) Recompensa inmediata: Las recompensas en el presente son más valiosas que las del futuro. El futuro está muy lejos. 

c) Monitoreo del progreso: para dar la sensación de control,  destacando el progreso y no la falla.

Ver Charla TED aquí

¿Entonces será que podemos pensar nuevas ideas?

a) ¿Qué tal habilitar algunos puntos de medición para destacar en cuanto se redujo el tránsito vehicular o peatonal? ¿No sería maravilloso saber que en la esquina del BCR en San José centro pasaron ayer 10,000 personas, hoy 9,800, al día siguiente 9,500 y poder ver eso ante nuestros ojos en indicadores claros y sencillos en el sitio de Gobierno o de Salud? 
¿No sería maravilloso poner fotos de los lugares donde sí se respeta la distancia social y reconocer esos méritos diariamiente?
Dejemos de vigilar a otros para censurar y usemos esa pequeña soberbia que tenemos de querer saber que "yo no soy como ellos", para de verdad mostrar que "los buenos" van  ganando. Vamos, claro.

b) ¿Qué ganamos sin salir? Nada, hoy. Una promesa de que en el futuro lo haremos muy bien. Pero el futuro, al igual que España, Italia y New York, queda muy lejos y tal vez ni llegue ¿No sería genial poder incentivar a través de EDUS los bajos desplazamientos del celular? Una notificación de que hoy lo hice bien (poco desplazamiento) sería una recompensa más valiosa por haber hecho el sacrificio de no salir hoy que la promesa de un futuro hermoso. 

c) ¿Cómo vamos? ¿Cada día nos dicen cuántos confirmados y cuántos descartados? ¿No quisiéramos tener un indicador en verde, amarillo y rojo, por cantón, que nos dijera si vamos bien o mal? Yo quisiera ser un cantón verde, ¡claro! Y si fuimos amarillo, pues a ponerle, gente.

Saber cómo vamos a cada momento nos permite cambiar y ver el progreso, saber cuándo nos estamos desviando y decir: mañana no salgo ni a la ventana y ver si lo logramos regresar a ser un cantón "verde".

Innovación. Creatividad. Desafíos. 
Los regaños tienen efectos limitados y cansan. Así tenga uno 4 años, 40 o 90.

Ganemos esto como nadie nunca lo hizo.

miércoles, abril 08, 2020

Propuesta de reactivación económica y protección de la salud

El pasado 12 de marzo 2020 iniciaron las restricciones para proteger la salud. Empezamos con un decreto que cerró diversos tipos de comercio e inmediatamente nos llenamos de despidos.
Luego el 16 de marzo vino la declaratoria de emergencia nacional y las restricciones han ido en aumento, limitando desplazamientos en vehículo, apertura del comercio, incrementando sanciones, reduciendo jornadas y salarios y pronto vendrán presupuestos extraordinarios. La recaudación caerá y muchas actividades, públicas y privadas no podrán hacer frente a sus pagos. La pobreza será incontenible y la caída del PIB muy dramática. Nos costará años recuperar le capacidad de compra de las personas.

Hemos visto que el cierre de territorios en zonas de China ha sido por seis meses. Es más que evidente que seis meses así como estamos no podemos seguir. Tal vez quienes reciben un salario están tranquilos (hasta aburridos de pronto), pero las miles de personas sin trabajo y las miles que trabajan por cuenta propia no pueden seguir más sin trabajar o vender.

Por eso propongo la idea de dividir por zonas el país para, dentro de cada zona, dar más libertad, PERO conteniendo estrictamente el tránsito de personas fuera de la zona.


  • Ejemplo
Se divide el país en zonas, digamos unas 20 por decir, dependiendo de los puntos de tránsito y bloqueo y de las interacciones normales entre las ciudades y poblados (trabajo, comercio) y cada zona de aisla al tránsito masivo de personas y solo se permite paso controlado (anotando el nombre para seguimiento a quienes necesitan pasar de una zona a otra).

Por ejemplo, si hay un brote de Coronavirus en Limón se analiza dónde es y se sigue la cadena de esos contagios. Digamos que fue, por poner un ejemplo en Bataan. Entonces se aisla solo Bataan y de forma más estricta.

Se sigue la investigación de la cadena de contagios ya dentro de Bataan los contactos y digamos que se ve que es un un grupo de 6 casas específicas.
Entonces se pone en cuarentena solamente esas seis casas. Severamente.  El resto de Bataan y de la zona, siguen bastante normal. 
 ¿Por qué se debería restringir el comercio en, digamos Bagaces, si el brote fue en Bataan?


  • Control para seguir cadenas
No hay ninguna descripción de la foto disponible.Mi propuesta es que se cierre el paso sin control. El único objetivo de poder seguir la pista de contagios cuando aparezcan. La gente puede seguir pasando a trabajar y bienes pueden pasar, pero que todo quede registrado, para que en el momento que sea necesario se pueda seguir la cadena y poner en cuarentena sectores y personas MUY reducidos y focalizados. En todo caso esta incluso reduce la cantidad de personas que pasa y ya eso es ganancia.
Cuando se levante la emergencia se levantan los controles y queda el paso libre como siempre.
No es una prohibición del libre tránsito, es simplemente registro. No necesita pasar por levantamiento de garantías constitucionales.


  • Beneficios
a) Contener brotes. De hecho si va a pasar alguien con una orden sanitaria, esto puede impedirse y de una vez la persona queda detenida.
b) Darle todo el apoyo médico y económico necesario a ese grupo reducido de personas para que no salgan ni a la acera
c) Hacer pruebas a todas esas personas reducidas (es decir pruebas masivamente, pero dentro de ese grupo).
d) El resto del país y dentro de cada zona se sigue más o menos normal porque no hay peligro en el resto del país. 


Así podría haber muchos brotes y sectores en cuarentena a la vez, pero contenidos en cada zona y no en todo el país. Es como tabajar con electricidad segmentado circuitos.
Y eso podría hacerse así por mucho tiempo, mentras la ciencia va avanzando.

Mi propuesta es cerrar el cerco estrictamente, pero solo donde está el brote y no todo el país. Dentro de cada circuito la gente puede seguir trabajando y comerciando con restricciones a aglomeraciones y con distanciamiento social, claro.

Porque así no vamos a aguantar y cuando se regrese a la vida "normal" los contagios van a ser incontrolables. No podemos seguir con restricciones así. Las personas necesitan trabajar y ganarse su sustento.Y eso, aunque el gobierno no nos ha dicho toda la verdad, seguro puede extenderse por mucho tiempo.



  • Ejemplos internacionales
Guatemala aplica cordón sanitario (aquí)
Cuba aísla barrio capitalino por aumento de casos confirmados de COVID-19 (aquí)
Macron propone aislar Europa (aquí)
Tránsito desde Wuhan a Pekin (aquí)

martes, enero 14, 2020

Derecho a la información vs interés económico de los conglomerados mediáticos



Image result for freedom speech
Hay un acuerdo bastante fuerte en un régimen democrático sobre el valor del acceso a la información y de la libre expresión.


En nuestro país está garantizada por el artículo 30 en el caso de información de interés público (“Se garantiza el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información sobre asuntos de interés público”) y el 46 si se trata de información para los consumidores (“...los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos; a recibir información adecuada y veraz”), para citar dos ejemplos.


Esto se ve respaldado por la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Resolución de la Asamblea General de la ONU del 10 de diciembre de 1948:
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.


Sin embargo, esta declaración abstracta puede plantear serios problemas en la práctica cuando de trata de conciliar dos intereses que pueden estar opuestos (y usualmente lo están): el valor social de este derecho y el interés comercial de las empresas de comunicación. 

A esta situación se le suma la tendencia constitucional de evitar que la necesidad del cargo, título o función de “periodista” sea una barrera para ejercer estos derechos.


Esta investigación (ver aquí) de la UNED de España (Número 24, 2019) pone de relieve dos formas de procurar esta conciliación: el control estatal (con el peligro de la politización) y la autorregulación del sector (con el peligro de la mercantilización del valor social de la prensa).


Es un análisis muy interesante que a nuestro juicio no profundiza en una tercera opción, pues solo la ve como parte de la primera: “Uno de los mejores métodos sería implicando al público en general, además de a los propios periodistas y juristas, en el órgano sancionador.”


La pluralidad de medios debe verse como otra faceta de esta garantía de ejercicio del la libre expresión. Si tememos el poder económico en los grandes conglomerados mercantiles de la prensa y a la vez tememos la politización de la labor de control de forma que pueda ser usado por regímenes no democráticos para censurar de previo lo que nos les agrada.. algo muy frecuente en pequeños dictadores de las redes sociales que buscan censurar todo lo que no se ajusta a SU verdad...podemos acudir a la diversidad de medios y fuentes asegurar la libre discusión de opiniones e informaciones.


Debemos avanzar hacia legislación que abra el acceso al espectro para que haya la máxima diversidad en medios de radio y televisión, por ejemplo, a la vez que fortalezcamos las habilidades de lectura y críticas de la población para informarse y saber distinguir noticias falsas de verdaderas y discurso de odio de opiniones diferentes.


Esto es un pilar de la democracia. No lo despreciemos.

jueves, enero 09, 2020

Pensiones y jubilaciones.. cómo resolver el problema


La imagen puede contener: personas de pie

Propuesta sencilla para pensiones:
1.- TODOS los regímenes son iguales: una parte el Estado, otra el patrono y otra el empleado.
2.- TODOS los trabajadores deben estar en algún régimen, el que sea.
3- El Estado, como patrono, tiene prohibido aportar más que los patronos en el régimen del IVM.
4.- El Estado como Estado le aporta a todos por igual el mismo porcentaje que aporta al IVM, no más.
5.- TODAS las pensiones son individuales, por capitalización. No hay régimen de reparto, y cada quien recibe lo que cotizó, ni más ni menos, y sin límite superior de monto (es su dinero).
6.- TODAS las pensiones tienen un cargo igual porcentual (a cargo del empleado, claro) como aporte a un fondo solidario.
7.- Ese fondo solidario asegura un mínimo vital para quien no cotizó por la razón que sea o si lo que cotizó no le llega al mínimo vital, que es igual al salario mínimo vigente para el sector privado, y en la misma proporción sube al tener este salario aumentos.
8.- Cada persona decide quién le administra su pensión, si la institución, un banco público o privado, una AFP... quien decida esta persona libremente y se puede trasladar libremente cuando quiera entre administradoras sin restricciones ni penalizaciones.
9.- Cada ente público puede hacerse su régimen especial y poner las reglas que quiera en cuanto a pago (un 200% del salario último), si se hereda hasta la quinta generación, edad de retiro (se puedne pensonar a los 22 años de edad), etc., EN EL TANTO respete los puntos 1 al 8.

Fin del problema.